jueves, 8 de octubre de 2015

Valoración de los Pueblos Indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 199

      En el texto constitucional venezolano de 1999, se inserta de manera novedosa un capítulo entero, el VIII, denominado "De los Derechos de los Pueblos Indígenas", además en el Artículo 9, se establece que los idiomas indígenas tienen carácter oficial  a la par del idioma español.  En consecuencia, los idiomas indígenas  deben usarse por ejemplo en la Educación Intercultural Bilingüe.  En la educación de las Comunidades Indígenas es obligatoria la valoración de los mismos dentro de las aulas escolar. En este sentido, se ha venido incorporando la estrategia de acompañar en el ámbito escolar, incorporando a la mayor cantidad de adultos mayores conocedores de las lengua y las tradiciones orales de la comunidad,  a fin de que el contexto de aprendizaje facilite en el niño,  la adquisición del uso funcional de la lengua de cada familia indígena. 
Este aspecto lingüistico cobra especial importancia al apreciar innumerables textos educativos producidos en lenguas indígenas. Entre los que se destacan los de la Lengua Guarao, (Delta del Orinoco), existiendo un extraordinario ejemplar del Diccionario Guarao-Español escrito y publicado  y cuya autoría intelectual pertenece al Sacerdote de origen gallego y cuya vida transcurrió el Delta  del Orinoco. Nos referimos al Padre Basilio Barral. Igualmente se aprecia la existencia de diversos Glosarios de Términos, dentro de los cuales conocimos al  Panare o E´ñepa propio de la zona de Caicara del Orinoco en el sur del Estado Bolívar. Acompañamos este texto con algunos elementos del Patrimonio Cultural Material de los Indígenas Guaraos.  La presente pieza elaborada de fibra de tirite extraída del Arbol del Moriche es procesada artesanalmente por los indígenas que en este caso pertenecen a la zona donde habita la Comunidad Pemón en el Estado Bolívar. En concreto nos referimos al espacio físico del Sur de este amplísimo y exuberante estado en el que se destaca la magnífica presencia de los Tepuyes en lo que se denomina el Macizo Guayanés.  El objeto que presentamos es una mochila para cargar alimentos en las largas travesías que efectúan los indígenas hasta sus viviendas.
    En las segunda gráfica se muestra un conjunto de elementos ornamentales y funcionales como lo son; cestas, guapas, bolsos y otros objetos decorativos que hoy en día realizan con fines estrictamente utilitarios y decorativos. Estos están confeccionados con textiles pintados procedentes igualmente de la fibra del Arbol del Moriche. Propias de la zona del Municipio Antonio Díaz, Comunidad Guarao de San Francisco de Guayo en el Delta del Orinoco.  

 Este gráfico presenta una recopilación de diversos textiles (tapices y cestería) propias de la zona de la Sierra de Perijá en el Estado Zulia, en este vasto sector del Occidente y cercano a la población de Santa Cruz de Mara donde se inició el trabajo de campo, se recopilaron enorme cantidad de elementos decorativos y artesanales propios del sentir mágico-religioso de los indígenas Wuayúu. En este trabajo estuvimos visitando a la distinguida familia del Artista Plástico Jonhathan López, digno representante de este etnia y Profesor de Arte egresado del Instituto Pedagógico de Caracas con quien compartimos dentro de su formación como docente y quien acompañó a la autora de este blog en varias exposiciones Etnográficas de Venezuela que se efectuaron en la ciudad de Santiago de Compostela - España. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario