La Valija Cultural Etnográfica de Venezuela es una muestra de Etnografía y Antropología de los pueblos aborígenes venezolanos como demostración de sus talentos para la Artesanía, la Pintura, la Orfebrería, la Cerámica y la Escultura.
Esta exposición es una invitación a ampliar el sentido de tolerancia, de apertura, de inclusión, interacción y valoración de saberes que ha trascendido las fronteras nacionales. La Valija Cultural Etnográfica es un concepto que permite demostrar que la cultura es un fenómeno itinerante, inherente a la movilidad de los grupos humanos y en contínua interacción con el entorno sociocultural. La muestra fotográfica que a continuación les presentaremos es un producto de los diversos trabajos de campo efectuados por estudiantes del Formación Docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en concreto del "Padre Pedagógico", a lo largo y ancho del espacio geográfico venezolano. Es la UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas, una institución pionera en materia educativa en Venezuela. En esta extraordinaria víspera de su 79º Aniversario, es justamente el día 30 de septiembre de 2015..Con ello se desea destacar que la trayectoria investigativa así como el compromiso social de sus profesores y estudiantes refleja profundos sentimientos de amor, tolerancia, sentido de solidaridad y paz, lo cual es evidente en el recorrido por esta muestra expositiva que se ha efectuado en España, después de haberse llevado a cabo en las ciudades de Caracas, Santiago de Compostela y en la actualidad en Villagarcía de Arosa, (Pontevedra).
Asimismo este extraordinario compendio fotográfico desea presentar a la audiencia el muy interesante y valioso dominio, comprensión, interpretación y valoración del Patrimonio Cultural Material de los grupos humanos existentes hoy en día en lugares que han sido excluídos por lo intrincado de su geografía como en este caso lo refleja el Delta del extremadamente caudaloso Río Orinoco, del cual hemos recopilado una muy representativa colección.
Es digno mencionar que la muestro engloba piezas importantes de las diversas comunidades indígenas que habitan en la amplísima zona del Amazonas venezolano, allí se destacan las muy conocidas cestas llamadas "Guapas", procedentes de las culturas Guarao, Panare o E´ñepa, las máscaras de los Piaroas e innumerables objetos decorativos zoomorfos que representan la fauna, la flora y la cosmovisión del mundo de los hombres y mujeres que desde fechas inmemoriales han habitado en esa región. Es digno destacar que el trabajo fotográfico de esta muestra ha sido captada por el mágico y cuidadoso lente de la muy apreciaday experta Profa.
Dra. Nora Ferstadt, persona muy sensible ante los espacios socioculturales de nuestra Universidad.
Asimismo este extraordinario compendio fotográfico desea presentar a la audiencia el muy interesante y valioso dominio, comprensión, interpretación y valoración del Patrimonio Cultural Material de los grupos humanos existentes hoy en día en lugares que han sido excluídos por lo intrincado de su geografía como en este caso lo refleja el Delta del extremadamente caudaloso Río Orinoco, del cual hemos recopilado una muy representativa colección.
Es digno mencionar que la muestro engloba piezas importantes de las diversas comunidades indígenas que habitan en la amplísima zona del Amazonas venezolano, allí se destacan las muy conocidas cestas llamadas "Guapas", procedentes de las culturas Guarao, Panare o E´ñepa, las máscaras de los Piaroas e innumerables objetos decorativos zoomorfos que representan la fauna, la flora y la cosmovisión del mundo de los hombres y mujeres que desde fechas inmemoriales han habitado en esa región. Es digno destacar que el trabajo fotográfico de esta muestra ha sido captada por el mágico y cuidadoso lente de la muy apreciaday experta Profa.
Dra. Nora Ferstadt, persona muy sensible ante los espacios socioculturales de nuestra Universidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario