viernes, 27 de enero de 2017



EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA:

SABERES, SABORES E SÓNS DE VENEZUELA

EXECUTADA NO MUSEO DO POBO GALEGO.


CIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.


Comisaria: Prof. Isabel Elena Peleteiro Vázquez
Consultora de Formación.


19 de Setembro ao 27 de Outono de 2013.

Esta exposición constituye una de las etapas previas a la investigación desarrollada con el nombre de este blog: Relatos Cruzados,  que se corresponde con el nombre de la Muestra efectuada en el Auditorio de la ciudad de Villagarcía de Arosa y se realizó en septiembre de 2015.. En este evento expositivo y comisariado por la autora de este blog,  se analiza y explica  con amplitud, detalle , extensión  y profundidad el tan impostante tema de la Etnografía de Venezuela. Este  merece un reconocimiento y valoración desde el punto de vista de la contribución de estos saberes ancestrales de los pobladores originarios de  América y su interacción con el espacio geográfico de Galicia y de la Península Ibérica. Estas interacciones serán presentadas a lo largo del blog, les anticipo que uno de los temas será: Mestres Galegos, constructores de soños e saberes.  
Resaltamos el valor de este proyecto expositivo, que continúa en proceso y seguiremos presentando el contenido del mismo, dado que éste, antecedió al proyecto que nos ocupa en este momento, el cual consiste en la construcción de una Identidad Cultural Galaico-Venezolana. Orientada a conocer, divulgar y poner en clave pedagógica social los inmensos saberes con los que ha interactuado el pueblo gallego desde más de ocho décadas del siglo XX y XXI.  








viernes, 9 de octubre de 2015

La Ordenación y el Estudio de los Materiales en la Etnografía

     Uno de los aspectos esenciales del trabajo etnográfico se refiere al trabajo de compilación,  análisis, catalogación, de los materiales, producto de la observación en el "Trabajo de Campo".Isabel Aretz (1976) en un emblemática obra "Manual de Folklore", designa a este procedimiento con el nombre de Trabajo de Gabinete, lo que significa trabajo del investigador (a) con la pieza. Esta se resume en  los siguientes pasos: 1º Catalogación, escritura y descripción, así como fichaje y conservación de los materiales obtenidos. 2º Análisis de los materiales a fines de su clasificación posterior. 3º Preparación de monografías especializadas y confección de mapas para la descripción de las área culturales. 4º Difusión de los conocimientos alcanzados mediante la ejecución de exposiciones y programas radiofónicos, o la publicación de textos relacionados en prensa, conferencias, boletines, etc. 5º Registro bibliográfico y elaboración de la ficha técnica de cada una de las piezas. En el caso de la Valija Cultural Etnográfica de Venezuela,se agrupanlos objetos recolectados en diversas familias indígenas, tal es el caso de las piezas de esta fotografía recolectadas en el Estado Nueva Esparta.


     Al mismo también deseamos destacar la presentación de algunas piezas representativas de la arqueología y que las cuales constituyen piezas cuyo valor pedagógico y testimonial, fortalece la comprensión de estas culturas originarias, de su cosmovisión del mundo y de la intención representativa del artista. En esta gráfica se presentan figurillas votivas de arcilla, decoradas con engobe y representativas de la Serie Tocuyanoide, colecctadas en el Estado Lara. 

jueves, 8 de octubre de 2015

Valoración de los Pueblos Indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 199

      En el texto constitucional venezolano de 1999, se inserta de manera novedosa un capítulo entero, el VIII, denominado "De los Derechos de los Pueblos Indígenas", además en el Artículo 9, se establece que los idiomas indígenas tienen carácter oficial  a la par del idioma español.  En consecuencia, los idiomas indígenas  deben usarse por ejemplo en la Educación Intercultural Bilingüe.  En la educación de las Comunidades Indígenas es obligatoria la valoración de los mismos dentro de las aulas escolar. En este sentido, se ha venido incorporando la estrategia de acompañar en el ámbito escolar, incorporando a la mayor cantidad de adultos mayores conocedores de las lengua y las tradiciones orales de la comunidad,  a fin de que el contexto de aprendizaje facilite en el niño,  la adquisición del uso funcional de la lengua de cada familia indígena. 
Este aspecto lingüistico cobra especial importancia al apreciar innumerables textos educativos producidos en lenguas indígenas. Entre los que se destacan los de la Lengua Guarao, (Delta del Orinoco), existiendo un extraordinario ejemplar del Diccionario Guarao-Español escrito y publicado  y cuya autoría intelectual pertenece al Sacerdote de origen gallego y cuya vida transcurrió el Delta  del Orinoco. Nos referimos al Padre Basilio Barral. Igualmente se aprecia la existencia de diversos Glosarios de Términos, dentro de los cuales conocimos al  Panare o E´ñepa propio de la zona de Caicara del Orinoco en el sur del Estado Bolívar. Acompañamos este texto con algunos elementos del Patrimonio Cultural Material de los Indígenas Guaraos.  La presente pieza elaborada de fibra de tirite extraída del Arbol del Moriche es procesada artesanalmente por los indígenas que en este caso pertenecen a la zona donde habita la Comunidad Pemón en el Estado Bolívar. En concreto nos referimos al espacio físico del Sur de este amplísimo y exuberante estado en el que se destaca la magnífica presencia de los Tepuyes en lo que se denomina el Macizo Guayanés.  El objeto que presentamos es una mochila para cargar alimentos en las largas travesías que efectúan los indígenas hasta sus viviendas.
    En las segunda gráfica se muestra un conjunto de elementos ornamentales y funcionales como lo son; cestas, guapas, bolsos y otros objetos decorativos que hoy en día realizan con fines estrictamente utilitarios y decorativos. Estos están confeccionados con textiles pintados procedentes igualmente de la fibra del Arbol del Moriche. Propias de la zona del Municipio Antonio Díaz, Comunidad Guarao de San Francisco de Guayo en el Delta del Orinoco.  

 Este gráfico presenta una recopilación de diversos textiles (tapices y cestería) propias de la zona de la Sierra de Perijá en el Estado Zulia, en este vasto sector del Occidente y cercano a la población de Santa Cruz de Mara donde se inició el trabajo de campo, se recopilaron enorme cantidad de elementos decorativos y artesanales propios del sentir mágico-religioso de los indígenas Wuayúu. En este trabajo estuvimos visitando a la distinguida familia del Artista Plástico Jonhathan López, digno representante de este etnia y Profesor de Arte egresado del Instituto Pedagógico de Caracas con quien compartimos dentro de su formación como docente y quien acompañó a la autora de este blog en varias exposiciones Etnográficas de Venezuela que se efectuaron en la ciudad de Santiago de Compostela - España. 

martes, 29 de septiembre de 2015

VALIJA CULTURAL ETNOGRÁFICA DE VENEZUELA









   La Valija Cultural Etnográfica de Venezuela es una muestra de Etnografía y Antropología de los pueblos aborígenes venezolanos como demostración de sus talentos para la Artesanía, la Pintura, la Orfebrería, la Cerámica y la Escultura.
  Esta exposición es una invitación a ampliar el sentido de tolerancia, de apertura, de inclusión, interacción y valoración de saberes que ha trascendido las fronteras nacionales.   La Valija  Cultural Etnográfica es un concepto que permite demostrar que la cultura es un fenómeno itinerante, inherente a la movilidad de los grupos humanos y en contínua interacción con el entorno sociocultural. La muestra fotográfica que a continuación les presentaremos es un producto de los diversos trabajos de campo efectuados por estudiantes del Formación Docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en concreto del "Padre Pedagógico",  a lo largo y ancho del espacio geográfico venezolano. Es la UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas,  una institución pionera en materia educativa en Venezuela. En esta extraordinaria víspera de su 79º Aniversario, es justamente el día 30 de septiembre de 2015..Con ello se desea destacar que la trayectoria investigativa así como el compromiso social de sus profesores y estudiantes refleja  profundos sentimientos de amor, tolerancia, sentido de solidaridad y paz, lo cual es evidente en el recorrido por esta muestra expositiva que se ha efectuado en España, después de haberse llevado a cabo en las ciudades de Caracas, Santiago de Compostela y en la actualidad en Villagarcía de Arosa, (Pontevedra).
  Asimismo este extraordinario compendio fotográfico desea presentar a la audiencia el muy interesante y valioso dominio, comprensión, interpretación y valoración del Patrimonio Cultural Material de los grupos humanos existentes hoy en día en lugares que han sido excluídos por lo intrincado de su geografía como en este caso lo refleja el Delta del extremadamente caudaloso Río Orinoco, del cual hemos recopilado una muy representativa colección.
   Es digno mencionar que la muestro engloba piezas importantes de las diversas comunidades indígenas que habitan en la amplísima zona del Amazonas venezolano, allí se destacan las muy conocidas cestas llamadas "Guapas", procedentes de las culturas Guarao,  Panare o E´ñepa, las máscaras de los Piaroas e innumerables objetos decorativos zoomorfos que representan la fauna, la flora y la cosmovisión del mundo de los hombres y mujeres que desde fechas inmemoriales han habitado  en esa región. Es digno destacar que el trabajo fotográfico de esta muestra ha sido captada por el mágico y cuidadoso lente de la muy apreciaday experta  Profa.






Dra. Nora Ferstadt, persona muy sensible ante los espacios socioculturales de nuestra Universidad.